Skip to main content

¡Muchas gracias por cooperar!

Con la simple lectura de esta publicación, usted está mostrando interés por la situación, o informándose sobre una cuestión olvidada en la agenda internacional. La difusión acerca de la situación de las y los saharauis en territorios ocupados y en campos de refugiados es una de las actuales prioridades debido al poco conocimiento general y, al ser invisibles, se los olvida. Por ello es que esta publicación referida a la acción humanitaria está directamente relacionada con el objetivo de este blog, expuesto en el post anterior.
            No obstante, la realidad también demuestra que los campos de refugiados sobreviven principalmente gracias a la cooperación internacional: la sociedad y de organizaciones internacionales como pilares principales, y también en el ambiente empresarial, académico y gubernamental.
Pero, ¿qué es la Cooperación Internacional?
            De acuerdo a la definición de Sanahuja y Gómez Galán (1999) puede ser entendida como aquel “conjunto de acciones organizadas, tendentes a potenciar la mejora de las condiciones de vida y desarrollo de los pueblos, dentro de un marco de respeto a la independencia y soberanía nacional de éstos”. Principalmente se dirige a los pueblos que se encuentran en condiciones sociales desfavorables, pudiendo ser de cualquier índole los motivos que desemboquen en un efecto negativo en su desarrollo humano. En este caso nos referimos a la cooperación en los campos de refugiados.
Fuente: “Anatomía de un campo de refugiados: atención y necesidades” (ACNUR).

            Luego del éxodo saharaui que comenzó hace más de 40 años por consecuencia de la guerra, el desplazamiento forzoso llevó a la instauración de campos de refugiados para albergar a aquellos saharauis que huyeron para sobrevivir. Según el gobierno de Argelia, existen más de 165.000 refugiados en los cinco campos instalados en la región de Tinduf (provincia de aquel país), y dentro de ese número, hay una importante cantidad de personas que presentan una situación prolongada (25.000 o más refugiados de la misma nacionalidad que llevan al menos cinco años de exilio en un determinado país de asilo).
Fuente: Elaboración propia
Fuente: “Tendencias globales: desplazamiento forzado 2016”. Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR).

            La situación de los refugiados es crítica: su nivel de vulnerabilidad está calificado como alto según ECHO –Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, -siglas en inglés- (ver tabla debajo). Por lo tanto, la ayuda internacional es clave (aunque aún insuficiente) para garantizar los niveles mínimos de satisfacción de necesidades básicas. Entonces, ¿en qué consiste concretamente la cooperación? Principalmente, viviendas de emergencia, suministro de alimentos, medicinas, educación básica, acceso al agua potable y luz eléctrica.
Fuente: Población Refugiada Saharaui: Plan Operativo Anual (POA) 2015, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
            En cuanto a las Organizaciones Internacionales que cooperan en aquellos asentamientos, se encuentra el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), principal agencia que gestiona aquellos campos, facilitando la atención y acogida de las personas, como así también la mejora de comunicación con los territorios ocupados principalmente (a través de la reanudación de vuelos comerciales) y con el mundo; el Programa Mundial de Alimentos, que suministraba aproximadamente 90.000 raciones alimentarias generales y 35.000 suplementarias mensuales, (aunque se estima una caída del 20% desde mayo de 2017 por anuncios del mismo organismo por escasez de fondos), en parte a través de la provisión por parte de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, quien colabora además con la cobertura de otras necesidades imperiosas de la región: el control sobre la distribución de los recursos para evitar transgresiones de fondos (hubo casos de desvío de mercancías hacia los mercados, generando una merma en la provisión de bienes de necesidad a los propios refugiados); provee agua potable e incentiva su disponibilidad y sostenibilidad para que su alcance sea suficiente; enfatiza su ayuda en el ámbito educación a través de la mejora de infraestructuras y del servicio sanitario; y el otorgamiento de medicinas y entrenamiento del equipo de salud a nivel local. Además, no se debe dejar de mencionar a las organizaciones que trabajan bajo la coordinación de la Federación Internacional de la Cruz y Media Luna Roja (España, Argelia y Sahara Occidental, principalmente), quienes trabajan en conjunto (y también dependen en gran medida de las colaboraciones y donativos recibidos, en parte por ECHO), con la mejora de las infraestructuras sanitarias; saneamiento y salud escolar; compra y suministro de cobijos; promoción de actividades y conferencias, etc. También, es interesante la instalación de dos estaciones depuradoras biológicas para el tratamiento de las aguas negras, dotación de equipamiento, formación de profesionales, e instalación de mosquiteras en las ventanas de hospitales para reducir la entrada de vectores y así disminuir la exposición a posibles infecciones (Cruz Roja Española, 2017). No obstante, la ayuda gubernamental por parte de diversos ayuntamientos y Estados de manera directa o indirecta (a través de Organizaciones Internacionales) también tiene su importancia, como así también del sector académico (elaboración de papers, portales de noticias, como el que está leyendo ahora mismo), y del sector empresarial, principalmente en alianzas público-privadas.
            
Fuente: Elaboración propia
Educación para el Desarrollo
            Para finalizar, la acción que define a este blog es la “Educación para el Desarrollo”, entendida como un proceso dinámico, participativo e integrador que busca generar una mayor concientización sobre la situación y sumistrar herramientas de autosuficiencia, con el objetivo de formar (e informar) a las personas. De esta manera, quiero destacar un aspecto de la misma: la información y capacitación de mujeres saharauis con respecto a su situación social, política y cultural. Los días 9 y 10 de marzo se realizaron talleres dentro del marco de “Mujeres Saharauis empoderando”, actividad organizada por la Red Madrileña de Apoyo a las Mujeres Saharauis (MAMSA)  donde un colectivo de este género y nacionalidad nos explicaron la situación y reafirmando su compromiso con una doble lucha

            • 1) la igualdad de género
            • 2) el compromiso político para la liberación nacional. 


La “educación por la paz” fue uno de los tópicos que más se remarcó: “Nuestra resistencia es pacífica e intentamos no caer en los juegos de violencia por parte de las autoridades”.

Desde ya, se agradecen comentarios y espero que la lectura haya sido de vuestro agrado. ¡Saludos!



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • ACNUR (2017) "Tendencias globales: Desplazamiento forzado en 2016".
  • ACNUR (2018) "Anatomía de un campo de refugiados: atención y necesidades"
  • AECID (2015) "Población refugiada saharaui: Plan Operativo Anual 2015".
  • Comisión Europea (2014) "Cooperación internacional y desarrollo: comprender las políticas de la Unión Europea, lucha contra la pobreza en un mundo de transformación".
  • Cruz Roja Española (2017) "Habilidad y salud de los refugiados saharauis".
  • WFP -World Food Programme (2014) "Protacted relief and recovery operation Algeria PRRO 200301".

Comments

  1. Valentín,

    ¡Muchas gracias por acercarnos este tema! y situarlo en la agenda.

    Es un problema enquistado durante años, durante décadas que no parece tener solución o si la tiene se dilata en el tiempo una y otra vez.

    Muy buena tu aproximación.

    Saludos,

    Fernando Cuevas

    ReplyDelete
  2. Muchas gracias Fernando por tu comentario!

    Creo que, en una primera aproximación, hay tres cuestiones principales y que se interrelacionan.

    1) El escaso peso político del Frente Polisario a nivel externo (en materia de influencia y capacidad de presión a los demás Estados para encontrar una solución concreta)
    2) Ausencia de voluntad política por la mayoría de los demás Estados, que se manifiesta en las Organizaciones Internacionales
    3) La situación del Sáhara y de los saharauis se encuentra en una burbuja "invisible" y apartada del interés mediático y de la posibilidad de que actores no-estatales puedan remediar la situación en el ámbito político.

    Saludos!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

“La marcha humanitaria”: Presente y futuro de la Cooperación al Desarrollo de los saharuis. Una breve introducción.

Introducción En un contexto de globalización, donde el flujo de las relaciones internacionales es cada vez más complejo e implica una mayor interdependencia entre los diversos actores involucrados, el desarrollo humano es una temática fuertemente implementada (y discutida) en la agenda política internacional. A través de este blog, pretendo dar a conocer situaciones humanitarias a nivel internacional, y esta primera serie de posts se centrará en analizar la situación actual en el Sahara Occidental en general, y de los saharauis en particular, haciendo énfasis en las cuestiones políticas, sociales y humanitarias, sin desviar mi estudio del enfoque multi-causal. Para ello, este análisis se dividirá en cuatro partes, cuyas primeras dos serán teórica-analíticas, y lo consiguiente será prioritariamente analítica: En primer lugar , se realizará un breve racconto histórico de la problemática a través de un proceso dialéctico nexo con la actualidad y cuestiones relacionadas a

Los ODS y el compromiso con la población saharaui

Se termina esta primera serie de posts , relacionada a la sociedad saharaui. He comenzado a explicar el panorama histórico de manera general, tratando y analizando conceptos con sus realidades, tales como el desarrollo humano, la situación social y política en un primer momento, y los refugiados saharauis y la cooperación internacional en el segundo post . Ahora es el turno de complementar todo lo escrito anteriormente con el panorama general: la Agenda 2030. ¿Qué es esto? adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 12 de agosto de 2015, “es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad […] implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración” (Naciones Unidas, 2015: 2). Está claro que una idea muy ambiciosa para implementarse en el ámbito universal, por lo que requiere su destacada atención en los ámbitos particulares, pero la esencia de la misma es interesante y se propone ser inclusiva . Esta agenda puso