Skip to main content

“La marcha humanitaria”: Presente y futuro de la Cooperación al Desarrollo de los saharuis. Una breve introducción.


Introducción
En un contexto de globalización, donde el flujo de las relaciones internacionales es cada vez más complejo e implica una mayor interdependencia entre los diversos actores involucrados, el desarrollo humano es una temática fuertemente implementada (y discutida) en la agenda política internacional.
A través de este blog, pretendo dar a conocer situaciones humanitarias a nivel internacional, y esta primera serie de posts se centrará en analizar la situación actual en el Sahara Occidental en general, y de los saharauis en particular, haciendo énfasis en las cuestiones políticas, sociales y humanitarias, sin desviar mi estudio del enfoque multi-causal. Para ello, este análisis se dividirá en cuatro partes, cuyas primeras dos serán teórica-analíticas, y lo consiguiente será prioritariamente analítica: En primer lugar, se realizará un breve racconto histórico de la problemática a través de un proceso dialéctico nexo con la actualidad y cuestiones relacionadas al desarrollo humano de los saharauis para luego, en un segundo lugar, analizar la situación en materia de cooperación internacional de los diversos actores, principalmente de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGDs) en la situación de los refugiados en los desiertos de Argelia. Además, en un tercer lugar se intentará relacionar las dos primeras partes con los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a los esfuerzos políticos para su cumplimiento y su grado de desarrollo y, por último, una conclusión personal crítica, con el objetivo de interpretar de la manera más compleja e integral posible la temática propuesta.
Geolocalización del campo a estudiar. Fuente: Google Maps.
Informe sobre Desarrollo Humano (2016) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Si nuestra historia no se ha escrito, que por lo menos se pueda ver”
El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo, ubicado en la zona de Magreb del Norte de África, cuya jurisdicción se encuentra en disputa entre el Reino de Marruecos –actual ente encargado de su administración- y el Frente Polisario, movimiento político representante de los independentistas.
Desde el siglo XV, estos territorios que componen el Sáhara Occidental pertenecieron a España hasta 1975 con la firma del “Acuerdo de Madrid”, una declaración tripartita en la que la España (a través de su rey Juan Carlos I) se retiraba de esa zona, siendo repartida entre Mauritania y Marruecos. La tensión política existente entre estos países y el Frente Polisario (movimiento independentista saharaui) llegó a su punto culmine en una guerra de 16 años entre el Frente Polisario y el Reino de Marruecos[1], cuyo comienzo suele ser ubicado el 6 de noviembre de 1975 con la invasión marroquí en el territorio de Sahara Occidental, acontecimiento conocido como marcha verde (de allí proviene la alusión paródica del título de este blog). Es menester resaltar que la Organización de Naciones Unidas (ONU) nunca ha reconocido, hasta el día de hoy, como verídico aquel acuerdo, siendo una violación explícita de uno de los propósitos expuestos en el artículo 1 de la Carta de Naciones Unidas: “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal” (Naciones Unidas, 1945).
        Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental (en amarillo se resalta la cesión "temporal" de la administración en el territorio saharaui). Fuente: United Nations Treaty Series.

Situación política actual de la zona. Fuente: Agrupación PCA-Sevilla San Pablo

Pese a los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr una solución, la situación social de los sarahuis (tema que aquí nos compete) es crítica. Hoy, el Reino de Marruecos ejerce un gobierno de facto en el 80-85% del territorio, y los derechos universales y libertades civiles a los saharauis son estrictamente restringidas: según un informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) publicado en el año 2015, existen “restricciones a las libertades de expresión, prensa, reunión y asociación, el uso de la detención arbitraria y prolongada para sofocar la disidencia, y el abuso físico y verbal sobre los detenidos durante el arresto y encarcelamiento” (García Fachal, 2015: 14). Además, el acceso a datos disponibles en materia de desarrollo humano, entendido como “proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno” (Dubois, 2018: 1) es limitado, o en muchos casos los saharauis son evaluados dentro del Reino de Marruecos, lo que supone no sólo un sesgo metodológico, sino también político, porque en su esencia se engloba a la población a un conjunto al cual no pertenece de ninguna forma, tanto estricta y legítimamente formal como cultural. Y esto se puede demostrar a través de las siguientes imágenes en donde se visibiliza la falta de información:

Fuente: Global Multidimensional Poverty Index 2017, del Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI).

Fuente: Western Sahara Resource Watch (2010).
Además, Naciones Unidas tiene como objetivo lograr el desarrollo humano universal, algo tan complejo y singular que sólo podría lograrse si se eliminan las formas de exclusión:
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016 – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Si analizamos el gráfico que se muestra inmediatamente arriba de este párrafo, podemos destacar que de los cuatro obstáculos, sólo nos queda mencionar el de “reducción de la identidad propia”, relacionada principalmente al tratamiento formal de las personas con nacionalidad, entidad política y jurídica que no le es accesible a muchos los saharauis (debido a que la República Árabe Saharaui Democrática es reconocida apenas por países de África y Latinoamérica), y, al no poder acceder a una ciudadanía española, argelina o marroquí, buscan ser reconocidos como apátridas, status jurídico que reconoce a toda persona que no es considerada ciudadana por ningún país, condición que restringe las libertades civiles y derechos políticos a las personas.

¿Por qué estas 10 millones de personas no pertenecen? - ACNUR https://www.youtube.com/watch?v=MSpuVDNt6Dw
Entonces, ¿existe desarrollo humano para las saharuis? La respuesta es obvia, sí, pero la conjetura global los hace invisibles en sus reclamos. El título hace referencia a Brahim Chafar, un saharaui que explicó si situación de vida en una nota publicada por el diario español “El País” en referencia a la obtención de su estatuto como apátrida, publicada el 26 de mayo de 2017[2].
He tratado de explicar brevemente la situación social de los sarahuis en una primera entrada netamente enfocada al desarrollo humano, con su introducción histórica socio-política. En la próxima publicación, centraré mis palabras en la cooperación internacional, principalmente de aquella dirigida a los refugiados saharauis y en sus condiciones de vida. 
Agradezco vuestra atención y las/os invito a dejar sus comentarios. ¡Hasta la próxima!

Bibliografía
DUBOIS, A. (2018) “Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo”. HEGOA: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de Euskal Herriko Unibersitatea/Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
GARCÍA FACHAL, S. (2015) “Sahara Occidental: Situación de Jóvenes y Manifestantes”. CEA(R): Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Febrero de 2015. Disponible en: https://www.cear.es/wp-content/uploads/2013/08/S%C3%A1hara-Occidental.2015.J%C3%B3venes-y-Manifestantes.pdf

NACIONES UNIDAS (1945) “Carta de las Naciones Unidas”. Disponible en: http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html

Valentin Miguel Betroni. Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internaciones y Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.


[1] Mauritania se rindió ante el Frente Polisario en 1979, cesando sus reclamaciones territoriales.

[2] “Los Saharauis buscan ser apátridas en España”, nota de Laura Delle Femmine. EL PAÍS, España. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/05/25/actualidad/1495726743_722934.html





Comments

Popular posts from this blog

Los ODS y el compromiso con la población saharaui

Se termina esta primera serie de posts , relacionada a la sociedad saharaui. He comenzado a explicar el panorama histórico de manera general, tratando y analizando conceptos con sus realidades, tales como el desarrollo humano, la situación social y política en un primer momento, y los refugiados saharauis y la cooperación internacional en el segundo post . Ahora es el turno de complementar todo lo escrito anteriormente con el panorama general: la Agenda 2030. ¿Qué es esto? adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 12 de agosto de 2015, “es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad […] implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración” (Naciones Unidas, 2015: 2). Está claro que una idea muy ambiciosa para implementarse en el ámbito universal, por lo que requiere su destacada atención en los ámbitos particulares, pero la esencia de la misma es interesante y se propone ser inclusiva . Esta agenda puso

¡Muchas gracias por cooperar!

C on la simple lectura de esta publicación, usted está mostrando interés por la situación, o informándose sobre una cuestión olvidada en la agenda internacional. La difusión acerca de la situación de las y los saharauis en territorios ocupados y en campos de refugiados es una de las actuales prioridades debido al poco conocimiento general y, al ser invisibles, se los olvida. Por ello es que esta publicación referida a la acción humanitaria está directamente relacionada con el objetivo de este blog, expuesto en el post anterior .             No obstante, la realidad también demuestra que los campos de refugiados sobreviven principalmente gracias a la cooperación internacional: la sociedad y de organizaciones internacionales como pilares principales, y también en el ambiente empresarial, académico y gubernamental. Pero, ¿qué es la Cooperación Internacional?             De acuerdo a la definición de Sanahuja y Gómez Galán (1999) puede ser entendida como aquel  “conjunto de acci